IX Encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca

in

Universidad Autónoma de Nayarit

Tepic, 24-26 de noviembre, 2011

 

                        PROGRAMA

                            

Jueves 24 de noviembre

 

09:30 hrs. Inauguración (Autoridades de la Universidad Autónoma de Nayarit)

 

10:00 hrs. Conferencia Magistral: 

                 Dr. Andrés Fábregas Puig, Phil C. Weigand, científico social

 

11:00 hrs. Mesa 1: Fuentes para el estudio de la Gran Chichimeca  

(Coordinador: Carlos Manuel Valdés, Universidad Autónoma de Coahuila)

Ponentes: Alberto Carrillo Cázares, El Colegio de Michoacán 

                 Carlos Manuel Valdés, Universidad Autónoma de Coahuila. 

                 Pedro López González, Universidad Autónoma de Nayarit

 

12:00 hrs. Discusión            

     

12:30hrs. Mesa 2: Patrimonio cultural de la Gran Chichimeca

(Coordinadora: Maricela Valverde Ramírez, Universidad Autónoma de Zacatecas)

Ponentes: José Alfredo Ortiz Garza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

                Maricela Valverde Ramírez, Universidad Autónoma de Zacatecas

                  Patricia Bravo y Eric Cach, Centro Universitario de Los Lagos, U. de G.

 

13:30 hrs. Discusión

 

14:00 hrs. Mesa 3: Músicas y espacios en la Gran Chichimeca

(Coordinador: Arturo Chamorro, CUAAD, Universidad de Guadalajara)

Ponentes: José Luis Rangel Muñoz, Centro Universitario del Norte, U. de G.

                Rodrigo de la Mora Pérez Arce, CIESAS-Occidente

                Marcos Herrera Amaral, Universidad Autónoma de Nayarit

 

15:00 Hrs. Discusión

 

 

Viernes 25 de noviembre

 

10:00 hrs. Mesa 4: Configuraciones regionales y fronteras

(Coordinador: Pedro Tomé Martín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid)

Ponentes: Mario Alberto Nájera, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, U. de G.

                 Claudio Esteva, El Colegio de Jalisco

                 Andrés Fábregas, Universidad Intercultural de Chiapas.

                 

11:00 hrs. Discusión

 

12:00 hrs. Mesa 5: Avances de investigación, Primera sesión

1. Gilberto López Castillo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 

     De la "ciudad eterna" a las "misiones más remotas": diagnóstico de la comunicación de los 

     generales jesuitas con los superiores y misioneros de Sinaloa, 1591-1638

2. Pedro Luna Jiménez, Universidad Autónoma de Nayarit, Los coras del Río San Pedro en la visita

    de  José Antonio Bugarín  

3. Francisco Samaniega, INAH, Tepic, Arqueología del Gran Nayar

4. José de Jesús Torres Contreras, CUCSH, La organización social tradicional de los huicholes y las

    Políticas públicas que pretenden generar desarrollo humano para resolver la pobreza

 

5. Sandra N. Martínez, Universidad de Guadalajara,

     La etnicidad en el discurso político de la Organización Nación P'urhépecha

6. Isabel Mora, El Colegio de San Luis, De la trashumancia al nomadismo. De la Autonomía al 

    control de la cultura pastoril  en el altiplano potosino

 

14:00 hrs. Discusión

 

16:00 hrs. Mesa 5: Avances de investigación, Segunda sesión

1. Olivia Kindl, El Colegio de San Luis, Phil Weigand y los huicholes. Un homenaje

2. Dr. Arturo Chamorro Escalante, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, U. de G.,

    Consideraciones generales sobre la presencia tlaxcalteca en la cultura wixárika

3. José Luis Iturrioz Leza y Xitakame Ramírez de la Cruz, Centro Universitario de Ciencias Sociales y

    Humanidades, U. de G., La toponimia sagrada y el ordenamiento simbólico del espacio en la 

    cultura huichola

4. Dra. Margarita Camarena Luhrs, UAER, Coordinación de Humanidades, UNAM,

   Prácticas chichimecas de consumo tradicionales y modernas. Ejemplos de Intercambio cultural,

   material y simbólico

5. Elizabeth Pérez Márquez, CIESAS-Occidente, La construcción del prestigio social: el caso de

    talabarteros de Colotlán  y los procesos transnacionales de producción artesanal (1970-2007)

6. Francisco Talavera Durón, CIESAS  Occidente, Las regiones desde la desterritorialización: 

    espacios híbridos y fragmentados: el caso de San Juan Ocotán

 

18:00 hrs. Discusión

 

18:30 hrs. Presentación del libro Huellas en el desierto. Trabajo y ritual en el Norte de México, Neyra  Patricia Alvarado, Isabel Mora, Javier Maisterrena (coords.), El Colegio de San Luis

Presentador: Andrés Fábregas Puig, UNICH.

 

19:30 hrs. Clausura

 

 

Sábado 26 de noviembre

10:00 hrs. Recorrido de campo

 

 

Por la Comisión Coordinadora Inter-institucional: 

Dr. Andrés Fábregas Puig, Presidente del SEPECH

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza, Secretario, najera01@hotmail.com

Tel: (33) 38193327, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,

Universidad de Guadalajara

Mtro. Marcos Herrera Amaral, Coordinador, marcos.herrera@live.com.mx

Tel: 3119106885, Universidad Autónoma de Nayarit

 

 

 

 

 

 

 

 

Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (SEPECH)

Av. Alcalde y Av. de los Maestros,  edificio G, puerta 1, piso 3, CP 44260, Guadalajara, Jal., México.

Telfs. 01-33 38193327 y  38193328.

_________________________________________________________________________

El Colegio de Jalisco - El Colegio de San Luis - El Colegio de Michoacán 

Universidad Autónoma de Aguascalientes - Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma de Coahuila - Universidad Intercultural de Chiapas

Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; Centro Universitario de los Altos

California State University Long Beach: Colegio de Artes Liberales, Departamento de Estudios Chicanos y Latinos, y el Proyecto California-México – Universidad Autónoma de Nayarit

 
AdjuntoTamaño
Programa Sepech IX Encuentro 2011, Tepic.doc167 KB