Transversalidad y paisajes culturales
Autor: Andrés Fábregas Puig, Mario Alberto Nájera Espinoza y Cándido González Pérez (coordinadores)
Año: 2012
Descripción
Una primera mirada hacia el horizonte histórico de la Gran Chichimeca nos indica que todavía caminamos sobre campos repletos de hipótesis. En la medida que las hipótesis incluyen relaciones del área cultural inminente, de amplio espectro y complejidad estructural, en dicha medida nos acercamos a entender que frente a nosotros se presentan identidades concretas, las del paisaje en primer lugar, las de sus organismos vivientes, y también las que corresponden con la cuestión de cómo eran las poblaciones que vivían en los paisajes del Occidente de México, o quizá mas al Norte el de la diversidad cultural que ocupaban las regiones septentrionales.
Índice
Presentación
Conferencia magistral
Cuatro épocas el septentrión mexicano y su vinculo con la ciudad de México
Antropología
Panorama de la Gran Chichimeca
El desierto como categoría colonial
De ausencias, olvidos y apariciones: el caso del grupo indígena guarijío
Historia
Panorama actual de los estudios históricos sobre la Gran Chichimeca
Estrategias militares para la conquista y pacificación de la zona chichimeca.
El caso del norte de Nueva Galicia, siglos (XVI-XVIII)
Sobre la mano de obra en las Salinas de Santa María y del Peñol Blanco en la segunda mitad el siglo XVI y sus implicaciones jurisdiccionales y sociales
Frontera
Los indios de la provincia de Sinaloa.
Una cultura de transición entre Aridoamérica y Mesoamérica
Los pápagos de éste y “del otro lado”:frontera, memoria y procesos identitarios
Cultura y región
Espacios en movimiento: peregrinación y migración en la canción wixárika
El honor en los ganaderos del Norte de Jalisco
Honor y prestigio social: talabarteros de Colotlán, Jalisco
El Mercado República: un espacio tradicional del comercio potosino
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Transversalidad y paisajes culturales.jpg | 1.75 MB |